Uno de los principales temas a la hora de modelar es escoger el tipo arcilla o plastilina; tanto es así que…hablar de este material imprescindible en el modelado da como poco para dos entradas.
Se puede modelar sin estructura, sin palillos y sin vaciadores, pero sin arcilla o plastilina no se puede.
Existen arcillas al agua o naturales y arcillas sintéticas o como las llamamos en este país plastilina , (en Ingles industrial clay, clay etc..) y me gustaría decir de forma bien clara que aquí no hay ni buenos ni malos, sino la mejor opción dependiendo del tamaño, acabado, tiempos de ejecución, espacio, gustos personales etc… Piensa siempre que la habilidad para modelar una escultura es la de saber añadir o quitar material para conseguir el volumen deseado, independientemente del material que tengas entre las manos.
También me gustaría comentar que no voy a hablar de las arcillas poliméricas tipo «sculpey» porque no he trabajado con ellas y no me gusta hablar de lo que no conozco 🙂
Arcillas al agua o naturales
La arcilla es una sustancia plástica de origen mineral que se compone principalmente de silicatos y agua. Dependiendo de la roca de origen, existen muchos de tipos de arcilla : barro rojo, gres, refractaria, etc..
Las arcillas naturales son de base al agua, su utilización para el modelado viene nada menos que desde el neolítico, este tipo de arcillas se utilizan desde siempre en las escuelas de bellas artes por tradición académica y lo económico de su precio.
Para modelado se suele utilizar la arcilla roja y el gres, en mi caso casi siempre utilizo el gres, para mi gusto tiene mejores características de plasticidad a la hora de modelar. Estas las suelo utilizar cuando trabajo en formatos grandes, a partir de 90 cm para arriba .
Ventajas de las arcillas al agua:
- Es muy económico, un paquete de 12 Kg. cuesta sobre unos 4 €
- Es un material muy blando mientras no se seca y esto permite añadir volumen fácilmente en grandes porciones.
- No presenta ninguna resistencia a las herramientas de modelado (palos, vaciadores o espátulas) no tiene tacking….vamos que no es nada pegajosa y no se queda pegado al palo.
- Las herramientas se deslizan muy bien y llevas el material fácilmente a donde quieras sin tener que ejercer mucha presión.
- No tiene ningún problema con ninguna silicona, todas catalizan estupendamente sobre la arcilla y la humedad incluso ayuda a la canalización de la silicona.
Inconvenientes de las arcillas al agua:
- Son muy sucias y esto supone tener un estudio para modelar.
- Al ser al agua se secan muy rápido hasta el punto de no poder seguir trabajando por la dureza que adquiere e incluso formando grietas cuando ese secado es muy rápido.
- Al terminar de trabajar, comienza el ritual de humedecer la pieza con un pulverizador de agua, taparla con paños húmedos y para terminar envolver bien todo con plásticos para el agua se evapore lo menos posible y no se seque.
- No puedes dejar la pieza durante muchos días para luego retomarla y ya no digamos varias semanas.
- Trabajar figura a pequeñas escalas es muy difícil si no es en una sola sesión, pues supone tener poco espesor de material y esto hace que se seque aun más rápido.
- No puedes manipular mucho tu escultura a la hora de preparar el molde pues se deforma y agrieta con facilidad. Tumbarla, apoyarla o incluso separar partes muy exentas como extremidades con mucho movimiento es una tarea muy difícil sin que sufra daños la pieza.
- El reciclaje es fácil pero muy costoso a nivel de tiempo y esfuerzo. Troceas la arcilla, la empapas de agua en un barreño y terminas amasando encima de una plancha de escayola para eliminar el excedente de agua y homogeneizar la pasta …esto siempre que dispongas de taller.
Plastilinas o arcillas sintéticas
Son arcillas sintéticas o plastilinas las elaboradas industrialmente con bases aceitosas que carecen de evaporación, me gustaría explicar algo que no me canso de repetir, y es que la plastilina (en otras zonas llamadas también pastas sintéticas, industrial clay, clay etc.) ya hace un montón de años que existe…tantos como 130 años, en 1880 en Alemania la plastilina fue inventada exclusivamente para y por la escultura. Creo que esto deja claro que no de trata de “ un nuevo material” o de “poco noble para la escultura”, afirmaciones que he oído en más de una ocasión.
Ventajas de la plastilina:
- Son muy limpias y esto te permite modelar en la mesa del salón de tu casa y en pijama si te apetece.
- No se seca nunca al no contener agua y estar compuesta por vaselina y aceites vegetales.
- No necesita mantenimiento de ningún tipo (ni humedecerla, ni taparla, ni nada)
- Puedes dejar el modelado de tu escultura el tiempo que quieras, una semana, un mes o un año…esto te da la posibilidad de trabajar con varias piezas a la vez y se agradece mucho cuando te “atascas” con alguna.
- Puedes trabajar a pequeña escala, tienen la dureza suficiente para tallar los detalles más pequeños y no se seca ni agrieta en los espesores más finos.
- Puedes variar su dureza fácilmente, aplicando calor se convierte en una pasta blanda ideal para la fase del encaje y aplicándole frío se pone muy dura para trabajar los pequeños detalles y acabados.
- Puedes licuarla, aplicándole suficiente calor se convierte en liquida como si una cera se tratase, esto es una ventaja por que puedes rellenar moldes y hacer reproducciones de las que partir en tus futuros modelados.
- Se modela y se talla dependiendo de su temperatura, al poder tallarla con vaciadores finos el nivel de detalle es altísimo.
- Puedes manipular la pieza para su vaciado, si la plastilina esta en un ambiente fresco su dureza es tal que manipulas la pieza sin problema, puedes tumbarla, apoyarla sobre algo mullido y segmentarla sin que se agriete o se deforme, esto hace mas fácil el proceso del molde.
- Al no secarse no tiene proceso de reciclado, siempre esta en el mismo estado y puedes reutilizarla una y otra vez sin más.
Inconvenientes de la plastilina:
- Su precio es caro si lo comparas con la arcilla, un paquete de 1kg cuesta unos 10 €
- Suelen ser duras a temperatura ambiente sobre todo en el norte de España, y a no ser que vivas en un sitio cálido o sea verano, necesitaras una fuente de calor, un radiador, horno, una caja con una bombilla, etc…30 graditos es lo ideal.
- Es mas lenta de trabajar, al ser mas dura mover material cuesta más.
- Las herramientas de modelado no se deslizan tan bien como en la arcilla, sobre todo en mi caso que solo trabajo con palos de madera, los metálicos van mejor para las plastilina y tendrás que usar mucho mas el vaciador.
- En tamaños grandes no la recomiendo, muy lento el proceso y mucho mas costoso.
- Si usas una plastilina con sulfuro la silicona no te cataliza tendrás que aplicarle un barniz a tu escultura para evitar que esto pase.
Me quedan más cosas que contaros sobre “arcillas o plastilinas”; la semana que viene hablaré un poco más del tema para lo tengas un poco más fácil al escoger el tipo de pasta de modelar 🙂
Abur!!