RESINA DE POLIESTER Y RESINA DE POLIURETANO 4


Resinas

Este es un articulo con mucho contenido…y da que leer, pero es necesario si quiero describir este material y sus variedades. Probablemente en un futuro acabaré haciendo unos videos para que puedas ver de manera más amena todo este tema….

Para describir las ventajas de las resinas en unas pocas palabras diría que son:

Un material rápido, ligero, muy duro y resistente con múltiples variaciones y aplicaciones.

Pero también tienen sus inconvenientes y a estas alturas no te voy a engañar: Son toxicas, por eso hay que tener cuidado en su manipulación (cuidado, precaución ..no quiere decir miedo).

No voy a entrar en términos muy técnicos de química que desconozco, pero si en la parte practica que nos interesa para tu escultura.

Las principales resinas utilizadas en nuestro trabajo son:

Resina de poliéster, resina de poliuretano, resina acrílica y resina epoxi.

Todas tienen sus ventajas y sus desventajas dependiendo del uso que quieras darle…. No hay ni buenos ni malos…solo la mejor opción dependiendo de las características del trabajo, tu espacio o incluso gustos personales.

En mi caso, si hago balance de los últimos 5 años siempre he utilizado la resina de poliuretano y la resina de poliéster.

La resina epoxi y la acrílica son las que menos he usado.

Hablaré de las versiones «estándar» porque hay distintas variaciones de la misma resina. Si preguntas a tu proveedor verás que puedes encontrar 3 o 4 modalidades diferentes de cada, con ligeros matices en la formulación para que se adapten a distintas necesidades (densidad, color, tixotrópicas, etc…)

Si quieres algo en concreto…por ejemplo que la resina de poliéster tenga menos olor, o que la resina de poliuretano más densa para aplicar a brocha, es bueno saber que tienes esas opciones en el mercado.

No te cortes a la hora de preguntar a tu proveedor, recuerda que todos somos principiantes en algún momento, preguntar e informarse es uno de los mejores hábitos para comenzar.

RESINA DE POLIESTER:

RESINA DE POLIESTER

La económica, pero también la más tóxica y olorosa. Es la ideal para laminar con fibra y hacer reproducciones de gran formato y poco peso, o carcasas para moldes.

-Presentación:

La resina de poliéster se presenta en un componente+catalizador, en forma de liquido denso de color translucido-azulado en formatos de 1 a 25 kilos.

-Modo de empleo:

Pídela siempre acelerada.

Necesita un catalizador líquido que se añade entre el 1,5% o 2%, este provoca una reacción química para que la resina, endurezca, seque y más tarde cure.

Este 2% lo puedes calcular por peso en una báscula digital o por volumen en cm3 con recipientes graduados.

El mejor consejo: Manipular y aplicar  en un lugar muy ventilado, si puede ser al aire libre mejor.

Usa guantes de látex y gafas.

La puedes aplicar por colada o laminada con fibra de vidrio sobre moldes de silicona o sobre moldes de poliéster respectivamente.

Tanto la resina de poliéster como la resina de poliuretano castigan la silicona de tu molde haciendo que su vida útil sea de unas 20 reproducciones.

-Colada: En el método de la colada vertemos la resina en el interior de un molde.

-Laminada: Se aplica y distribuye la resina de forma manual sobre una malla de fibra de vidrio, mediante un rodillo o una brocha, hasta que la fibra queda impregnada por completo, de esta forma consigues capas finas y muy resistentes.

Es ideal para laminar con fibra y hacer reproducciones de gran formato y poco peso, o carcasas para moldes…pero necesitas un taller y buena ventilación.

El disolvente del poliéster es la acetona; con esta podrás limpiar las brochas y rodillos.

Otro dato importante 😀 es que se come el poliestireno expandido (porexpan, corcho blanco, etc.)

Nunca la utilizo por colada en moldes de más de 1/2 litro (es más… no la utilizo por colada), y menos sin que lleve una carga, bien sea mineral o vegetal.

¿Porque?

Entre muchas razones, la más importante es la exotermia.

-Exotermia: Es la energía que desprende una reacción química, pero hablando claro… para nosotros es el calor que se genera con la reacción química de la resina. En la resina de poliuretano o acrílica es mínima…pero en la resina de poliéster por colada genera bastante calor. A mayor cantidad de resina mayor es la reacción química y mayor exotermia (calor) que genera.

Si decides rellenar un molde con más de 1 litro sin ningún tipo de carga… piénsalo dos veces y usa el mínimo catalizador posible (1%). No va explotar pero si a calentarse hasta el punto de quemar, echar humo (muy malo…malo) rajar la pieza y quemar el molde.

-Tiempo de secado:

El tiempo de secado o de trabajo varía mucho dependiendo si hace calor o frío y si la utilizas por colada o laminada.

Con una temperatura ambiente de 20º, cataliza y seca en 15-20 minutos y el tiempo de trabajo puede ser de 7-8 minutos.

La resina de poliéster no se lleva nada bien con el frío ni con la humedad.

-Tipos de carga:

Las cargas son las encargadas de modificar las propiedades funcionales (dureza, resistencia, ligereza) o las estéticas (color, textura).

También las llaman cargas de refuerzo (fibra de vidrio) o cargas de relleno (mineral, metal, etc…)

La más utilizada es la fibra de vidrio para laminar.

Fibra de vidrio  Manta de fibra de vidrio

La resistencia que adquiere es superior…las embarcaciones, carenados de motos o defensas de coches están fabricadas con este método.

Hay tintes para teñirla de varios colores.

También cargas minerales como el cuarzo que se utiliza para relleno por colada, estas cargas de relleno son muy importantes para evitar un exceso de exotermia.
Si decides experimentar con tus propias cargar tienes que asegurarte de que no contengan humedad.

-Desmoldantes:

Si utilizas moldes de silicona no necesita desmoldante.

Si utilizas moldes de poliéster se usan las ceras y alcohol polivinílico, pero la industria química avanza con los años y lo mejor que puedes hacer es preguntar a tu proveedor.

-Precio:

Sin duda es la resina mas económica que te vas a encontrar, su precio suele rondar los 5€ litro, hay bastante diferencia de unos proveedores a otros.

RESINA DE POLIURETANO:

RESINA DE POLIURETANO

La más rápida y con menor olor. La mejor opción para reproducciones por colada.

Genera menos exotermia que el poliéster, poco olor y mínima contracción.

Otro detalle muy importante que la diferencia del poliéster (un liquido denso), es que la resina de poliuretano tiene una densidad es muy baja, esto se traduce en una resina muy liquida con un excelente registro y poca burbuja.

-Presentación:

La resina de poliuretano se presenta en dos componentes a partes iguales en forma líquida y de color ámbar (un componente es más oscuro que otro) en formatos de 1 a 25 kilos.
Una vez seca su aspecto es el de un plástico ligero de color beige.

-Modo de empleo:

Se mezclan los dos componentes a partes iguales en peso.

Necesitaras una báscula electrónica para pesar cada componente por separado. Uno de los componentes es un poco más denso y esto hace te tenga un mayor peso en menor cantidad de volumen.

Una vez pesada la misma cantidad de A y B, remueve y mezcla bien (mezclar…no batir)

Recomiendo que uses guantes de látex.

Los moldes tienen que ser de silicona y lo normal es aplicarla por colada.

Genera exotermia o calor, pero bastante menos que el poliéster lo que te permite hacer coladas de más de un litro sin el peligro de rajar o quemar.

Tienes opciones en el mercado de poliuretano más denso para aplicar a brocha o espátula con carga de fibra de vidrio.

El rotomoldeo es una buena opción que yo practico muy a menudo y el poliuretano es la mejor resina para este método de reproducción.

El rotomoldeo es un proceso de reproducción de piezas en el cual se introduce una resina en estado líquido en el molde y se hace girar sobre sus dos ejes. La resina se adhiere a la superficie interior del molde, creando piezas huecas y ligeras, usando muy poca cantidad de resina.

-Tiempo de secado:

Es muy rápida…rapidísima, con una temperatura normal de 20º por colada en 5-6 minutos está seca y curada.

Se lleva muy mal con la humedad, esta hace que espume y se formen burbujas y poros.
Los moldes de silicona tienen que estar bien secos, sin restos de humedad.
Es muy común que en un molde de silicona puedas realizar una reproducción en escayola y al rato decides hacer una en resina…y la escayola deja restos de humedad.

-Tipos de carga:

Al ser una resina que se utiliza principalmente por colada lo que más se utiliza son cargas estéticas en forma de tintes para cambiar su color.

Destacar que al teñir un poliuretano «normal» siempre queda un tono muchísimo más claro después de curado, si deseas colores intensos pide una resina translucida para que no altere el tono del pigmento.

También Puedes utilizar fibra de vidrio para reforzar grosores finos.
Si decides aplicarla laminada para carcasas de moldes, con fibra de vidrio y a brocha, es bueno saber que existe variedades más densas que escurren menos.

-Desmoldantes:

El 98% de las veces la usaras en moldes de silicona y no necesita desmoldante.
Si la aplicas sobre otras superficies, mejor que sean lisas y nada porosas. Para estas, la vaselina es una buena opción….pero no deja de ser una solución casera que me da resultado.

-Precio:

Su precio suele rondar los 15€ litro.

Por hoy ya hemos dado un buen recorrido en el mundo de las resinas. El objetivo de todo esto es que tengas una idea aproximada para elegir y conocer un poco mejor la resina que necesitas . Que no es poco ¿verdad?

Para terminar quisiera pedirte un favor, ya que en este mundo de internet las redes sociales son necesarias para poder llegar a más gente , si te gusta este blog  me encantaría que le dieras un «me gusta» a la pagina de facebook de Tenttoi.

Si quieres también pues compartir  o suscribirte al blog.

Abur!!


Deja un comentario

4 ideas sobre “RESINA DE POLIESTER Y RESINA DE POLIURETANO

    • P. Ardao Autor

      Hola Jorge, Smooth-on puede que sea la más conocida en el mundo de la escultura, pero yo personalmente no uso una marca en concreto. Así como con las plastilinas se diferencian mucho en cada marca, las cuales llegan a los distribuidores y siguen conservando propio nombre (Chavant, monsterclay, Etc…) Las resinas muchas veces son compradas en la misma empresa química y vendidas bajo el nombre de cada distribuidor.
      Así es que mi proveedor tiene una resina con su propio nombre a un precio más económico y que funciona muy bien y además puede tener una smooth- on.

  • tomas ramos

    necesito establecer contacto con persona o fabrica, dedicada a figuras de resina de poliuretano para poder comprobar la dureza real de las piezas moldeadas, por la necesidad de un tipo de mecanización de ensayo clínico.
    muy agradecido si alguien se pone en contacto conmigo.