Moldes, materiales para moldes e incluso tipos de moldes… un titulo largo el de hoy pero no es para menos, es un tema fundamental y extenso dentro de la escultura.
Por eso lo he dividido en tres partes:
1. MATERIALES PARA EL MOLDEADO Y VACIADO I
2. MATERIALES PARA EL MOLDEADO Y VACIADO II
3. TIPOS DE MOLDES
Si eres de los que aun no quieren darse cuenta de la importancia de hacer unos buenos moldes y piensas que en este oficio solo intervienen las arcillas y tu técnica a la hora de modelar….pues te has quedado a medias; creo que te olvidas del otro 50% de tu escultura: el moldeado y vaciado.
Esta es la realidad, los moldes son la otra cara de tu escultura y hay que tomarlo como una gran ventaja .
¿Qué no ves ninguna ventaja?
Pues mira unas cuantas:
-puedes hacer las copias que me dé la gana (series limitadas o ilimitadas)
-puedes reproducir tu escultura en diferentes materiales (bronce, cera, resinas, hormigón, escayolas)
-puedes experimentar con infinitos acabados (oxido, pintura, dorado, policromía, papel)
-puedes hacer composiciones con varias reproducciones.
o simplemente almacenar el molde y recuperar toda la plastilina para próximas esculturas.
Lo primero que podemos hacer es conocer sus materiales, no hace falta ser un alquimista pero si tener un conocimiento básico para poder resolver con varias opciones el moldeado y vaciado de tu pieza .
Por eso te he preparado una guía básica pero muy completa de los materiales más utilizados para el moldeado y vaciado.
Así, te resultará más fácil aprender todo el proceso.
Comenzamos…
MATERIALES PARA EL MOLDEADO Y VACIADO I

Resinas y escayolas
Al igual que los tipos de moldes, los materiales utilizados para su realización podemos dividirlos en materiales rígidos y flexibles.
Otros materiales básicos que intervienen en la tarea son las cargas y los desmoldantes.
Las cargas son el tipo de material que añadimos a la mezcla para hacerla más resistente, ligera o simplemente cambiar su aspecto estético.
Los desmoldantes tienen como misión evitar la adhesión entre el producto moldeado y el molde, además de permitir reproducir fielmente la textura o grabado de la pieza.
Podríamos incluir alguno más pero creo que lo bueno es simplificar el camino y escribir sobre los más utilizados.
Con estos materiales tenemos todo lo necesario para hacer cualquier tipo de molde. No hace falta que los tengas todos almacenados en tu estudio, pues cada molde te pedirá lo suyo y poco a poco completarás tu pequeño laboratorio.
Creo que la palabra más indicada para un taller de moldes es laboratorio.
De hecho no te extrañe si en muchos estudios o talleres de escultores veas una cocina montada, es una imagen muy típica tener alacenas de cocina para almacenar y clasificar todos estos materiales.
Pero como te he dicho que no cunda el pánico, si te fijas bien, seguro que ya conoces la mayoría de ellos.
Los mas desconocidos si estas iniciandote pueden ser las resinas y las siliconas, las cuales se compran en almacenes especializados y te puedo adelantar que son los materiales más caros.
Pero el resto de materiales; la mayoría los conoces y los puedes encontrar en una buena ferretería y droguería.
La otra parte de tu laboratorio son las herramientas para su manejo y fabricación del molde o reproducción, todos ellos muy comunes y conocidos.
Caja de herramientas:
-Palangana: Para hacer escayola o exaduro.
-Pesa digital: Muy necesaria para las reinas y siliconas que necesitas calcular en gramos de catalizador en función del peso a utilizar de dicho material.
-Depresores o palos para mezclar: Para mezclar y revolver suelo utilizar depresores de madera desechables, muy utilizados en las tiendas de manualidades y de precio muy económico pero si tienes a mano unos listones finos de madera también son muy prácticos.
-Espátulas: De metal o de plástico son muy necesarias para aplicar materiales densos como la escayola o la silicona, las lenguas de cocina van estupendas para verter y aprovechar mejor el material.
-Escofina para escayola: Muy necesaria para repasar y lijar los moldes realizados con este material.
-Plastilina o arcilla: Para preparar las “camas”, dividir los moldes o sellar juntas.
-Vasos desechables: Prácticos y muy económicos para hacer las mezclas, sin que contengan residuos de otras sustancias como suele ocurrir usando recipientes reciclados.
-Brochas o paletinas: Las más económicas; con resinas o siliconas suelen tener una vida muy corta, ten siempre unas cuantas de repuesto.
-Guantes de látex: Necesarios para manipular las resinas y siliconas.
-Mascarilla con filtros para vapores orgánicos: Si manipulas un tiempo la resina de poliéster, es muy necesaria.
-Cúter y tijeras: Para cortar arpillera, gasa, silicona, etc…Siempre se utilizan.
Lo dicho anteriormente… los moldes son la otra mitad de tu modelado que además aportan muchas ventajas.
Si te fijas bien, conoces la mayoría de los materiales y los que no conoces yo te los explico en el próximo articulo con pelos y señales: presentación, mezcla, tiempos, etc…
Vai!!
Excelente, muy didactico, quiero realizar moldes para realizar mascaras de yeso al estilo de las «Venecianas», no sé cuales a) son los desmoldantes para utilizar entre el molde y la figura, y b) si se puede utilizar yeso como molde y a su vez rellenarlo de yeso para obtener el producto.
cuales son los catalizadores para trabajar con silicona ? en este caso …se puede rellenar para lograr máscaras ??
gracias mil
Gracias Enrique, escayola con escayola se utiliza como desmoldeante estearina, también hay gente que usa jabón diluido en un poco de agua. En un molde de silicona no necesitas ningún desmoldante, este material es elástico , flexible y antiadherente. Tengo un artículo sobre siliconas que explica lo de los catalizadores, estos vienen incluidos con la compra de la propia silicona en cualquier distribuidor.